Y por fin llegó el día! El lunes 30 de noviembre presentamos en el Ateneu Barcelonès la novela Animales en espiral. Es un lugar especial, porque fue en la Escola de Escriptura del Ateneu que estudié durante tres años las técnicas y métodos de narrativa y novela. Cursos que recomiendo totalmente.
La presentación estuvo marcada por las circunstancias del 2020: presentación con mascarilla, aforo reducido y turno de preguntas donde los asistentes lanzaban sus cuestiones a pulmón limpio. Y hubieron unas cuantas preguntas muy interesantes.
El acto empezó a las 18:30 con unos 50 asistentes presenciales y muchos seguidores atendiendo a la retransmisión en directo en la página del Ateneu (NOTA: en breve incrustaremos aquí o añadiremos el link a la grabación). El libro se presentó con una ente con vida propia. De hecho, con tres vidas propias: primero, el tiempo que transcurre entre la cabeza y los dedos del escritor; después, el proceso de distribución y, finalmente, el recorrido en el mundo interior de cada lector.
Para explicar cómo vive el libro la fase más creativa, hicimos una breve introducción al autor, inspirada en la página «El Autor» de esta web, donde vimos el tipo de libro que podemos esperar: un libro con una trama interesante que permite evadirte, pero también una estructura poco convencional y una escritura elaborada que invita a la reflexión: es un libro que permite tanto una lectura ágil de evasión como un avance más pausado y reflexivo.
Seguidamente revelamos qué hay en el corazón de la espiral: la confusión provocada por la diferencia entre las múltiples percepciones de una realidad, que si de inicio son diferentes, se distancian más entre ellas cuando la mente las interpreta con su educación propia y sus traumas y toda la peculiaridad de cada uno. Para desarrollar esta idea, el autor ha escogido dos personajes principales con un pasado y una manera de ver el mundo muy diferentes: Arturo es un catedrático que tiene ese punto de héroe de “si no lo hago yo no lo hace nadie” y una actitud muy académica, con ese machismo ochentero en que las mujeres parecían estar siempre en segundo plano; mientras que Hanna es una mujer del siglo XXI que no tolera estas actitudes y que tiene un punto de vista más empresarial, más de búsqueda de objetivos concretos.
Alrededor de ellos gravitarán un empresario corrupto, un investigador científico con demasiados secretos y el padre de Hanna. Cada ellos con una lente diferente para ver el mundo, y con una vida interior particular.
Cerramos esta primera parte con la explicación del autor sobre su método de escritura, una ligera variante del que se enseña en la Escola d’Escriptura del Ateneu.
El autor siguió explicando el proceso de distribución y como aspira a seguir el camino de otros autores, como Marcel Proust, Edgar Allan Poe o Margaret Atwood -de las grandes clásicos- o Eloy Moreno, de los superventas recientes, que han iniciado su andadura autopublicándose antes de llamar la atención de gran número de lectores, primero, y las editoriales, después.
Para cerrar el evento, vimos cómo está llegando el libro al público, con las primeras reseñas y la respuesta en forma de video de varios lectores, que nos dijeron, entre otras cosas, que la lectura es ágil y agradable aunque reflexiva; que sorprende la estructura de los capítulos y que metáforas como las que se presentan con los ciervos, funcionan y son entretenidas a la vez que profundas.
En breve añadiremos la grabación a esta entrada y esperamos poder hacer mas evento cómo este: de entre 50 asistentes, se vendieron 20 libros y se firmaron más de 40 ejemplares. Muchas gracias a todos por vuestra acogida!!!
Pingback: REvIVE LA PRESENTACIÓN – El Escritorio del Bosque