muerte con pingüino (Andrei kurkov, 1996)

Imagina que te contratan para escribir y publicar necrológicas de gente que está viva, como si fuera un homenaje. ¿A que suena divertido? Ahora imagina que esas personas empiezan a morir a los pocos días de que se publiquen tus necrológicas. Fascinante. O no, si vives en una Ucrania postsoviética quizás estás cansado de violencia y mafias y corrupción y te da igual ya todo.

Súmale que tras una visita al zoo te ofrecen adoptar un pingüino porque el zoo ya no puede alimentarlo. Yo, que soy un fan absoluto de los pingüinos, no dudaría ni un segundo. Viktor, el protagonista de la novela, tampoco.

El autor de la novela, Andrei Kurkov, ucraniano de origen ruso, siempre ha sido un verso libre. En la antigua URSS acudía con su hermano a competiciones ilegales de chistes políticos; hoy desmonta con serenidad la imagen de una Ucrania unida que sufrió la imposición del comunismo. Explica la realidad multiétnica de un país que no estuvo tan incómodo en la época soviética, con varios presidentes del Partido ucranianos como ejemplo.

Nadie mejor que él para relacionar el trasfondo histórico, que dibuja con maestría, con la trama principal:

“Cuando la URSS colapsa lo hace también el modo de vida de millones de personas. Entonces la gente empieza a evitar a sus amigos para que no les pidan nada. La moralidad es la segunda víctima de esto. Todos estábamos dispuestos a hacer cosas ilegales para sobrevivir, el único problema era el límite que se ponía cada uno y ese es el drama de Viktor. Él prefiere no darse por enterado de quién está detrás de esas muertes”.

«Muerte con Pingüino» es una novela fácil de leer y divertida, porque su trasfondo histórico y su trama son terriblemente interesantes: perfila de manera excelente el momento político y social de la joven Ucrania de los noventa, mostrando sus juegos de poder; mientras plantea una trama con gancho que roza la novela negra, aunque el foco del relato no cae ni en el momento histórico ni sobre la intriga y la violencia.

Kurkov nos trae, sin duda, una historia universal porque, como se destila de sus propias palabras, la novela se centra en las personas: sus dilemas, su soledad melancólica -aunque quizás cómoda- y la relación insegura de los individuos con la sociedad y el estado. Todo ello narrado en un tono relajado y divertido: es muy fácil sentirse cerca de Viktor y empatizar con las situaciones que vive.

Va, ya tardas, ves a buscar un ejemplar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: